¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía… eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer
¿Nos enviáis vuestras recomendaciones de poemas? Y ya, lo que sería un privilegio, es que nos quisierais compartir vuestras propias poesías, esas que escribís a solas y en las que trasmitís vuestras emociones, sentimientos, pensamientos… , por favor, enviádnoslas por correo a ampaescuelasaguirre@gmail.com
El domingo 21 de marzo, con motivo del Día Mundial de la Poesía inauguramos esta nueva sección y ya hemos recibido nuestras primeras recomendaciones:
«…quien lo probó, lo sabe»
- Ana, la mamá de Alma y Layla, nos habla de este precioso poema de Lope de Vega, su soneto CXXVI. Exquisita definición del amor llena de contrastes, emociones y significados:
Llevo leyendo este poema unos 20 años, prácticamente todos los días, porque lo tengo escrito en la puerta de mi casa. Lo mejor de estos versos es que cada día, cada semana y cada año, me dicen otra cosa distinta. Para mi, la obra maestra del gran Lope de Vega.
«… esto es amor, quien lo probó lo sabe.»
Ana Eloísa

En este enlace a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, tenéis todos los poemas de Lope de Vega. Que los disfruteis.
«una tarde sin duda inolvidable y ya olvidada…»
- Ana, la mamá de Sofía y María, nos ha querido compartir un poema de Jorge Luis Borges, enorme escritor polifacético, genial cuentista y también extraordinario poeta.
El poema que nos trae su paisana- Ana es argentina como era el maestro Borges y la gran Alfonsina Storni que hemos glosado un poquito más abajo- se titula «Las cosas» y pertenece al libro «Elogio de la sombra» publicado en 1969.
«Las cosas» Jorge Luis Borges

Cuenta de Twitter dedicada a divulgar, no solo la obra, si no la profunda mirada del ser humano de Jorge Luis Borges.
«Soy un alma desnuda en estos versos…»
- Laura la mamá de Claudia, nos recuerda a Alfonsina Storni y su alma desnuda
Os dejo un bonito poema. Pararse a interpretarlo es un placer.
Laura, mamá de Claudia

Aquí reproducimos el precioso poema completo:
«Soy un alma desnuda en estos versos…»
[Poema – Texto completo.]Alfonsina Storni
Soy un alma desnuda en estos versos,
Alma desnuda que angustiada y sola
Va dejando sus pétalos dispersos.
Alma que puede ser una amapola,
Que puede ser un lirio, una violeta,
Un peñasco, una selva y una ola.
Alma que como el viento vaga inquieta
Y ruge cuando está sobre los mares,
Y duerme dulcemente en una grieta.
Alma que adora sobre sus altares,
Dioses que no se bajan a cegarla;
Alma que no conoce valladares.
Alma que fuera fácil dominarla
Con sólo un corazón que se partiera
Para en su sangre cálida regarla.
Alma que cuando está en la primavera
Dice al invierno que demora: vuelve,
Caiga tu nieve sobre la pradera.
Alma que cuando nieva se disuelve
En tristezas, clamando por las rosas
con que la primavera nos envuelve.
Alma que a ratos suelta mariposas
A campo abierto, sin fijar distancia,
Y les dice: libad sobre las cosas.
Alma que ha de morir de una fragancia
De un suspiro, de un verso en que se ruega,
Sin perder, a poderlo, su elegancia.
Alma que nada sabe y todo niega
Y negando lo bueno el bien propicia
Porque es negando como más se entrega.
Alma que suele haber como delicia
Palpar las almas, despreciar la huella,
Y sentir en la mano una caricia.
Alma que siempre disconforme de ella,
Como los vientos vaga, corre y gira;
Alma que sangra y sin cesar delira
Por ser el buque en marcha de la estrella.
«Acción Poética»
- Patricia la mamá de Mateo nos descubre una iniciativa lírico-callejera que nos ha encantado «Acción Poética» que llena de versos las paredes del mundo
Acción Poética es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, México, en 1996.
El movimiento lo inició el poeta mexicano Armando Alanís Pulido y consiste en pintar e intervenir poéticamente muros de las ciudades con frases estimulantes.
Más información en este enlace a Cultura Inquieta.com

Los sueños, sueños son.
- Laura, la mamá de Claudia, nos recuerda que no puede faltar, en nuestra estantería de los versos, el soliloquio más famoso del drama español. El segundo monólogo de Segismundo en «La vida es sueño» de Calderón de la Barca, emblema del Barroco español.
SEGISMUNDO.
(Segundo monólogo del personaje en «La vida es Sueño» de Pedro Calderón de la Barca)
Es verdad, pues: Reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos:
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte,( ¡desdicha fuerte!)
¡Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me ví.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Aquí podéis escuchar al actor Joaquín Notario interpretando el célebre pasaje.
Se equivocó la paloma.
- Patricia, la mamá de Mateo, nos cuenta que a ella le gusta mucho «Se equivocó la paloma» de Rafael Alberti y nos sugiere esta versión musicalizada con la canción de Serrat e ilustrada con los dibujos deliciosos de un@s alumn@s de primaria
Se equivocó la paloma
(Poema contenido en el libro Entre el clavel y la espada de Rafael Alberti)
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al Norte, fue al Sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era el cielo;
que la noche la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú, en la cumbre de una rama.)
#LdeLírica
- María, la mamá de Miguel, nos invita a ver y escuchar el vídeo del acto de entrega del Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica a Paloma Chen, animado por la cantante Martirio y la poeta Olvido García Valdés, ambas Premios Nacional, de las Músicas Actuales y de la Poesía, respectivamente.
Especialmente, nos recomienda que escuchemos, a partir del minuto 51 del vídeo, el vibrante discurso de la premiada. Realmente digna de aplauso su defensa de la cultura y del arte como las mejores armas. ¡Bravo!
Me ha gustado mucho todo el acto, por eso lo comparto entero, pero especialmente el discurso de la premiada, desde el minuto 51, por si queréis ir al grano.
María, mamá de Miguel.
21 de marzo de 2021
Hoy es el Día de la Poesía y en nuestra biblioteca no podíamos dejarlo pasar.
La poesía es un arma cargada de futuro ese futuro que representáis vosotr@s nuestr@s lectores/as. Nos encantaría crear un rincón de la poesía con vuestros versos favoritos ¿Nos enviáis vuestras recomendaciones de poemas?
Y ya, lo que sería un privilegio, es que nos quisierais compartir vuestras propias poesías, esas que escribís a solas y en las que trasmitís vuestras emociones, sentimientos, pensamientos… La escritura es muchas veces una forma de encontrarse muy privada, comprendemos que no os apetezca publicarlas, pero pensad que si las compartís quizás ayudéis a otr@s a expresar lo que sienten y no han sabido encontrar las palabras… o simplemente añadiréis belleza a esta página web, solo por eso merece la pena. Ojalá os animéis a compartirnos vuestros versos, si os decidís a hacerlo, por favor, enviadnos un correo a ampaescuelasaguirre@gmail.com
Os deseamos que nunca, nunca os falte la poesía, la visión lírica de la realidad que tanto bien nos hace, aunque, en realidad ya sabemos que podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía.
Aquí os dejamos los versos eternos de grandes poetas en español:
Cómo se dibuja un niño.
GLORIA FUERTES
Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
que esté comiendo un barquillo;
muchas pecas en la cara que se note que es un pillo;
Continuemos el dibujo: redonda cara de queso.
Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero;
camiseta americana y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista, porque chutando es artista.
Se ríe continuamente, porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento por eso está tan contento.
Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.

Soneto de repente.
LOPE DE VEGA
Un soneto me manda hacer Violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.

Sonatina
RUBÉN DARÍO
La princesa está triste… ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!

El lagarto está llorando
FEDERICO GARCÍA LORCA
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer su anillo de desposados.
¡Ay! su anillito de plomo,
¡ay! su anillito plomado
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡Ay, ay, cómo están llorando!
